Sé que tal vez Nacho subirá este texto al blog en calidad de ensayo, si tan solo porque el título es una pregunta que muchas personas nos hemos hecho alguna […]
Seguir leyendoEs por eso
¡Hola a quien lea! Esto no es un relato en sí. Más bien es una carta de agradecimiento. Para empezar, si no nos conocemos, gracias por estar leyendo esto. […]
Seguir leyendoEl nacimiento del lector se paga con la muerte del autor
¿Somos los autores de las historias que escribimos? A primera vista, la respuesta parece clara. Sin embargo, al considerar más detenidamente esta cuestión, me doy cuenta de que la categoría […]
Seguir leyendoEl «texto idóneo» frente al «texto perfecto»
En la década de los 90, pocos años después de haber iniciado mi labor como corrector de textos literarios, estaba convencido de que un buen profesional debía adherirse al purismo […]
Seguir leyendoLenguaje no sexista e incluyente
Voy por el tercer café, mi amiga por el segundo capuchino. Nuestra charla tocó el tema cuando recordábamos a Bajtín: «El lenguaje adopta la forma de un arma social; refleja […]
Seguir leyendo«Extrañamiento», un medio para redescubrir lo que el hábito había hecho invisible
El formalista ruso Víktor Shklovski, introductor del concepto «extrañamiento» («ostranenie») en la teoría literaria, sostiene que la cotidianidad y la repetición nos llevan a percibir las cosas de forma automática […]
Seguir leyendo«Encabalgamiento»: el único criterio para diferenciar la poesía de la prosa
En «El final del poema», Agamben sostiene que el «encabalgamiento» es el único criterio eficiente para diferenciar la poesía de la prosa. Lo define como el punto donde el verso […]
Seguir leyendoEl libro electrónico no tiene rostro ni historia
Quiero compartir un fragmento del libro «No-cosas» de Byung-Chul Han, donde el filósofo reflexiona sobre el libro electrónico: «Walter Benjamin cita la conocida sentencia latina: Habent sua fata libelli [“Los […]
Seguir leyendoLas historias que contamos y el «efecto de realidad»
Hace unos meses, fui contactado por una escritora argentina. Convencida de que a su cuento le faltaba «algo», me pidió que compartiera algunas observaciones y mi punto de vista. El […]
Seguir leyendoClasificar tu obra
Géneros y subgéneros literarios Existen cuatro géneros literarios, o al menos eso aprendí en el colegio aunque ahora con todo esto de sentirse único en la diferencia puede que haya […]
Seguir leyendo